El 8 de Diciembre, día de la
Purísima Concepción, se celebra la Fiesta de la Patrona de Higueras.
Parece ser que antiguamente se
hacían unas fiestas muy bonitas que duraban casi tres días.
El día anterior en el horno había
una gran actividad, por la mañana se elaboraban todo tipo de pastas:
magdalenas, bollos dormidos (denominados así porque el frío del invierno no
dejaba subir la masa), rollicos,…, y por la tarde se cocían boniatos y
calabazas.
Cada año se contrataba una banda
de música, normalmente venían de Gaibiel aunque también de otros pueblos cercanos. En
cuanto llegaban hacían un pasacalle de bienvenida. Los músicos eran alojados por las familias de
las mozas en sus casas, a pensión completa.
Recordemos que en aquellos tiempos las gentes solían desplazarse a pie,
aunque lloviera o nevara, así que no era caso de que se fueran para volver
horas después.
Esa misma noche, después de
cenar, ya empezaba la fiesta. Se juntaba
la población y se cantaba, bailaba, charlaba y reía hasta altas horas de la
madrugada.
Cuando las mozas se iban a
dormir, los mozos del pueblo iban cantando serenatas por las casas y eran
recompensados con pastas, nueces, vino, etc.…, que posteriormente se comían y
bebían en el bar.
La mañana del día 8 se despertaba
Higueras con tracas y música de la banda, después se oficiaba la misa en honor
a la Virgen y se sacaba en procesión por las calles.
Esa noche se volvía a repetir
toda la fiesta y la diversión de la noche anterior, y como colofón había un
castillo de fuegos artificiales.
Al día siguiente se marchaban los
músicos, pero antes repetían el pasacalle, aunque éste era ya de despedida.
VIVA LA PURISIMA DE HIGUERAS
ResponderEliminarVIVA!!!!
EliminarUy,que recuerdos,cuantas noches de Purísima hemos pasado! Yo soy d las d las fiestas en el local de la Asociación,pero nunca olvidaré la magia d esa noxe, las rondas en el bar,los cubatillas,las risas,los amigos de esa época,el olor a pólvora de las despertás,,la mistela del del amanecer, la xaranga d Pepe,a tortilla d patata del almuerzo,la Iglesia repleta de gente y la Purísima brillando en la procesión!
ResponderEliminarQue bonito!......
EliminarLa celebración de la entrada se refiere a épocas muy anteriores, a unos 70 años atrás.
La tuya es mucho más reciente y más cercana a mí.
Ambas eran muy importantes, cada una en su momento.
Es una pena que se pierdan estas costumbres y tradiciones. Deberíamos, entre todos, luchar por conservarlas.
Muchas gracias por tu comentario. Un saludo.
Hola a Azarollero, lo primero darte la enhorabuena por tu blog. Me he enterado de casualidad de la existencia de este, y estaría bien que lo conociera mas gente.
ResponderEliminarLa purísima,queda claro, como tu muy bien comentas, no es lo que era, pero la gente que sigue haciendolo, lo hace con la misma ilusíon.
Creo que esta es una muy buena manera de luchar todos juntos por conservar esta tradición, por eso estaría bien que se diera mas a conocer.
Yo soy de los que hace muchos años que no falto a una despertá. Creo que es la PATRONA de HIGUERAS y se merece mi respeto.
Pero no toda la gente piensa como nosotros, o si, pero por unos motivos o otros, ni si quiera, se dignan a acudir este día. una lastima
VIVA HIGUERAS Y VIVA LA PURISIMA
Hola Anónimo. Gracias por tu comentario y tus felicitaciones.
EliminarAnte todo pedirte disculpas porque llevo varias días sin poder dedicarme al blog y hoy me he dado cuenta de que por algún motivo tu comentario no se había publicado al detectarlo como spam. Problema resuelto.
VIVA HIGUERAS Y VIVA LA PURÍSIMA.
Un saludo.